martes, 30 de septiembre de 2014

La pintura

como elemento bidimensional, necesita un soporte (muro, madera, lienzo, cristal, metal, papel, etc.); sobre este soporte se pone el pigmento (colorante + aglutinante). Es el aglutinante el que clasifica los distintos procedimientos pictóricos
  
                                               

MÚSICA

Del griego mousiké, que significa “arte de las musas”, alude al arte de estructurar una


 combinación coherente de silencios y sonidos, con criterios lógicos y sensibles. En la


música, los dos elementos más importantes son el ritmo y el sonido, que aparecen


 conjuntamente y ordenados por distintas estructuras sonoras y rítmicas. Dependiendo de 



los instrumentos que se utilicen, se puede hablar de dos formas para dividir a los géneros



 musicales: instrumentales y vocales. En este último, hay un predominio de la voz, y puede 



haber o no presencia instrumental. Los géneros instrumentales, en cambio, son creados 



sólo para instrumentos. Algunos de los géneros que existen son: la ópera, el rock, el pop, 



la  música clásica, blues, jazz, tango, entre tantos.




                                                           
                                  



 

danza: en esta disciplina se realizan movimientos corporales  rítmicos por medio de 

los  cuales se logra expresar emociones y sentimientos. Puede estar acompañada 

por música, aunque no es inherente. En la danza, los movimientos corporales se 

combinan con las nociones rítmicas y el uso del espacio. Además, la mímica y el

 canto también pueden formar parte de esta disciplina. La coreografía es el conjunto 

de movimientos predeterminados que guiarán que pasos se seguirán en un 

determinado baile. 



bailar es poner la cabeza en los pies y los

pies en el corazón 



martes, 23 de septiembre de 2014

Arte clásica

Arte y cultura clásica es un conjunto de conceptos culturales de la civilización occidental que identifican como clásico lo grecorromano. Incluyen, en el ámbito de la literatura, la literatura clásica o grecorromana, las distintas formas de la literatura griega y la literatura latina (como la poesía, el teatro, la historia  historiografía clásica   y la filosofía     filosofía griegafilosofía helenística  ); y en el ámbito del arte, el arte clásico o grecorromano, considerado de forma amplia (no sólo las denominadas bellas artes -escultura clásicaarquitectura clásica-, sino también todas las artes menores, extendiéndose a veces a toda la cultura material).
En cambio, el uso del concepto pintura clásica, ante la escasez de restos de la pintura de la Antigua Grecia o de la pintura de la Antigua Roma, se extiende a las producciones pictóricas del renacimiento clásico, el clasicismo del siglo XVII o el academicismo posterior; lo que en el contexto cronológico del arte contemporáneo se opone estilísticamente al concepto de arte moderno. En música, los conceptos de música clásica (equivalente al de música culta) o clasicismo musical (el estilo de finales del XVIII y comienzos del XIX, que sigue al barroco y precede al romanticismo) no se refieren en ningún caso a la música de la Antigüedad.

                                                

Arte urbana

      


 arte urbano o arte callejero. 

 hace referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto al graffiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Desde mediados del los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales....), que se alejan del famoso grafiti pero no siempre tiene que ser en paredes pues ahora en la actualidad es posible, incluso, dibujar en forma experta 3D.
Uno es el uso de plantillas (stencil), a menudo con un mensaje político, cobra especial relevancia en París en la segunda mitad de los años 60. Sin embargo, no es hasta mediados de los años 90, con la aparición de artistas como el norteamericano Shepard Fairey y su campaña "Obey" (Obey Giant) (Obedece al gigante), ideada a partir de la imagen del luchador norteamericano Andre The Giant y llevada a cabo mediante el uso de posters y plantillas, cuando las diversas propuestas de este tipo cobran auge en distintas partes del mundo y son percibidas en su conjunto como parte de un mismo fenómeno o escena.  
El arte callejero, al integrar sus elementos en lugares públicos bastante transitados, pretende sorprender a los espectadores. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión. Sin embargo, existe cierto debate sobre los objetivos reales de los artistas que actualmente intervienen el espacio público, algunos dañando el espacio privado.